Revista Digital El Recreo

jueves, 30 de abril de 2020

El bullying.

El bullying, es un tema de actualidad constante y pese toda la información y apoyo que los docentes y padres adquieren, es algo que seguimos encontrándonos en las aulas dia a dia, soy de las que considera que los niños no tienen maldad y es la sociedad que los corrompe, el dicho de, "antes de que te pegue, pégale tu primero", esta no es la solución, ni decir " es que el primero me ha dicho...", hay que ayudar a nuestros más pequeños a dialogar, dando ejemplo, y que sean ellos mismos que encuentren sus soluciones. 

Claro está, que pese la educación que los padres y docentes quieran inculcar, siempre hay alguien que se nos escapa, pero si todos los demás, están educados con los valores del respeto, así como, la ayuda al prójimo no darán pie a que un sujeto abuse de otro u otros. 

"LA UNIÓN HACE LA FUERZA"

Posteriormente os voy a dejar una presentación de mis compañeras, donde está mas desarrollado el tema del bullying:




Además, os dejo como recurso una página web donde recoge prevenciones, intervención y actuación, ante estas situaciones.

https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/bullying-prevencion-intervencion-actuacion/





La construcción de la propia imagen.




Vivimos en una sociedad estereotipada, donde luchamos por construirnos una imagen que todo el mundo debe de tener, para ser un chico/a 10, una sociedad cruel y que se cree capaz de tildar a todo aquel que sobresalga de la imagen dicha anteriormente. Mis compañeras se fijan en la imagen física, pero todo ello se ve reflejado en lo material y artificial, es decir, no es inevitable sorprendernos al ver que una persona no viste como la línea habitual, o el corte de pelo, e incluso en los complementos. 

Me hace gracia cuando escucho la expresión "los chinos son todos iguales" , voy a adjuntar dos imágenes de distintas aulas del colegio (diviendolo por sexos para que el mensaje quede claro)

Para mejorar el rendimiento en la secundaria, 20.000 chicos ya van ...Diez estudiantes de Medicina de la UIB se cambian de universidad ...

No sé como lo veréis vosotros, pero las diferencias entre unos u otros son mínimas. A lo que quiero llegar, por complementar la información aportada por mis compañeras, es que seguimos una línea y unas pautas inculcadas por la sociedad, y nos da miedo salirnos de ello. 

Además, comparto en el blog un artículo y vídeo:

https://hipertextual.com/2016/09/jane-elliot-la-maestra-que-comprobo-las-falacias-del-racismo

miércoles, 29 de abril de 2020

Radiografía universitaria del confinamiento: así afecta a los estudiantes de la Facultad de Educación de Toledo



Mis compañeros de la UCLM y yo, rellenamos desde el día 11 al 16 de abril una encuesta, donde nos preguntaban cómo nos afecta sentimentalmente, académicamente y laboralmente la situación del covid-19.

Quiero aportar desde aquí mi agradecimiento, ya que hasta entonce o poco antes, nadie se había preocupado de ello, es emocionante como una profesora además de dedicar su tiempo en impartir sus quehaceres se preocupa de la situación de sus alumnos y de los demás.

En el análisis de los datos se puede dejar claramente que no todo el mundo ni la mayoría cuenta con recursos para afrontar la situación de clases online, así como, mucha incertidumbre por nuestra evaluación y cómo resolveremos esta situación.

Nos gustaría pensar que esta situación no cambiará el sistema educativo negativamente, pero también hay mucha incertidumbre sobre este tema, y cada vez que hay una crisis a nivel nacional, somos un sector vulnerable y toman medidas estrictas y desfavorables que nos afectan directamente.

Para mayor explicación, os dejo aquí el url con la encuesta que realizamos, así como, el análisis de los resultados de la misma.

ENCUESTA:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSddP5Bey1POqGCInLvHI2_C4j6zSbUJ3vafjRsbXH-GAM5j_Q/viewform

ANÁLISIS DE DATOS:

https://toledodiario.es/radiografia-universitaria-del-confinamiento-asi-afecta-a-los-estudiantes-de-la-facultad-de-educacion-de-toledo/

El tutor.


Mis compañeros hacen referencia a una serie de características que debe tener un tutor de educación infantil, que me parecen muy interesante de poner;

- Debe tener pasión y vocación por su trabajo.
- Paciencia, es un componente principal.
- Creatividad para que sus alumnos desarrollen sus talentos.
- Flexibilidad con el objetivo de adaptarse a las necesidades del alumno.
- Tiene que saber dar solución a los problemas, averiguar e investigar que tipos son.
- La amabilidad debe ser un aspecto importante.
- Es preciso que el tutor tenga una capacidad de escucha.

Así como, sus funciones e intervenciones generales:

- Regirse bajo el plan de acción tutorial.
- Considerar las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Organizar el método de evaluación.
- Favorecer la integración.
- Guiar a los niños/as.
- Solucionar los problemas e inquietudes de los alumnos.
- Ocuparse de los alumnos en actividades no lectivas.
- Tener a los padres, maestros y alumnos informados de todo aquello que les rodea.
- Contribuir con el equipo de orientación educativo y psicopedagógico.
- Fomentar la cooperación educativa.

En función a los alumnos, son los encargados de :

- La formación personal y académica grupal como individual.
- Reconocer el seguimiento de los alumnos en hojas o fichas que son diseñadas para ello.
- Ser capaz de descubrir problemas grupales e individuales que puedan surgir y enfrentarse a ellos.
- Instaurar la comunicación y acción que sean factibles con aquellas personas que vayan a intervenir.
- Efectuar actividades referenciadas a las tutorías grupales.



El tutor tiene una gran importancia en la comunicación familia-escuela, así como, la relación con el alumnado, ya que será el encargado de facilitar la información e intentar resolver sus incertidumbres y deseos.

Hoy en día, los tutores deben de cumplir con sus quehaceres de manera virtual, ya que las clases online han sido suspendidas, por lo tanto, adjunto aquí unos trucos para ser un buen tutor online:



La familia.

Hay que fomentar desde niño la empatía y la aceptación de la diversidad de familias. Ya que, hoy en día hay muchísima pluralidad en este aspecto, dentro de este tema se puede introducir a su vez, los tipos de parejas constituyendo el respeto siempre indistintamente de su condición sexual. 


Os invito a todos que colabores en la propuesta de mis compañeras, describiendo lo que son para vosotros la familia. https://padlet.com/elenaanayaramos/4ogi2pnkrn7vf29v




viernes, 24 de abril de 2020

Las TIC en la escuela.

Hoy en día el mundo está cada vez más digitalizado, por lo que es de gran importancia introducir estas tecnologías en la educación, para que los alumnos se vayan familiarizando y comprueben de manera segura su eso.



En la exposición de nuestras compañeras, hacen referencia a la competencia curricular de Tratamiento de la Información y Competencia digital, en las escuelas se puede introducir como un rincón del ordenador.

Yo aportaría además, la pizarra digital, ya que, es bastante utilizado en las aulas, así como tecnologías afectivas, de robótica, etc. Para más información, es favorable utiliza el blog personal del profesor Ricardo Fernando, donde cuenta el proceso, innovaciones y de más sobre la mención TICE.


jueves, 23 de abril de 2020

Comportamiento distópico ante la crisis del COVID-19


Me gustaría hacer referencia a un artículo realizado por la profesora Natalia Simón Medina y un antiguo profesor llamado Julio César Cisnero, actualmente nuestra profesora nos imparte la asignatura relacionada con el blog "Educación y Sociedad" y nuestro antiguo profesor nos impartió el año pasado la asignatura de "Sociología De La Educación", ambos trabajan en el ámbito de la Sociología. 

En dicho artículo se refleja la información y desinformación, los hechos y contradicciones que ha ido surgiendo en la comunidad de Castilla La Mancha, sobre el tema del "coronavirus", así como, la manera de actuar de la sociedad y cómo poder afrontarlo, desde sus puntos de vista, el cual yo comparto. Por lo siguiente, lo adjunto aquí para que os llegue a todos, y difundir dicha noticia de unos profesionales allegados. 

miércoles, 22 de abril de 2020

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO


La educación complementa al crecimiento de la sociedad, y esta, a su vez, también contribuye a la educación del individuo. (Sildeshare.net, 2012)



Actualmente llevamos más de un mes en confinamiento, un mes donde cada persona habrá manifestado un montón de sentimientos (frustración, añoranza, inquietud, etc.). La sociedad como hacemos referencia inicialmente va interrelacionada con la educación, ya que la educación refleja la actitud, empatía y colaboración (entre otras) de cada ser.
Ante esta situación una sociedad que haya sido educada, con una educación en valores, podrá manejar el estado actual desde diversos puntos de vista, sin olvidar que, esto no conlleva a reprimir nuestras emociones, todo lo contrario, es saber que nuestras emociones, pese que sean muy negativas ante nuestros ojos, surgen de un sentimiento.

Es duro pasar de vivir en sociedad, a una sociedad virtual, a trabajar telemáticamente, impartir o que te impartan clases online, ver a tus seres querido a través de una pantalla, y no sólo a los que viven lejos, hasta al vecino que no nos alcance la vista de nuestro balcón, será la única manera de poder mirarnos.

Y sin olvidarnos de todos ellos que están a primera línea de fuego, todo el personal sanitario que se levantan cada mañana con la misión de curar y hacer la vida más pasajera a los enfermos.
Todos aquellos trabajadores que, de manera directa o indirecta, también nos cuidan (desinfectando, trayéndonos la alimentación, supermercados, miembros de seguridad y muchos más), exponiéndose día a día a esta pandemia, que tanto nos está costando vencer.

Pero hay un dicho que dice “no todo lo que merecerá la pena, será fácil de obtener”, hay que luchar unidos, para que todo lo que hayamos perdido por el camino no sea en balde, para que aprendamos que la vida se mide en el ahora, que volvamos a besar y abrazar a esa persona que llevamos mucho tiempo sin ver (e incluso mucho tiempo de antes de esta situación), aprender que el rencor y el odio no sirve para nada más que, para separarnos aún más de la sociedad.

Que en los momentos más difícil es donde sacamos todos nuestro lado más humano, ese lado, que viene de la mano con la educación que tenemos, y a su vez, con la sociedad que formamos.

No lo olvidéis, nuestra educación se ve reflejada en la sociedad que somos, por lo tanto:
¡SEAMOS AHORA MÁS HUMANOS QUE NUNCA!

Juntos, saldremos de esta.

Uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.


La introducción de las nuevas tecnologías como recurso académico es cada vez más común en las aulas, ya que, cada ámbito de la sociedad debe de ir relacionado con la evolución común, en definitiva, que, si la tecnología está cada vez más introducida en nuestra vida en general, habrá que incluirse en la educación para posteriormente tener un adecuado uso de las mismas. A continuación, vamos a exponer una serie de aspectos que hemos recopilado gracias al artículo de “la revista la tarea” de Educación y Cultura (Muñoz, 2010).
-        - Aspectos positivos:

o   Romper con lo tradicional y la monotonía.
o   Nuevo modelo de aprendizaje.
o   Aplicación práctica: manipular, instrumento de apoyo, etc.
o   Función motivadora.
o   Acercamiento de la realidad.
Y a mi considerar, lo más importante y a lo que también hago referencia inicialmente, es que hoy en día la tecnología está al alcance de muchos y de muchos niños, por lo que dentro y fuera de la escuela, hay que fomentar un uso responsable y adecuado de las misma, para poder explotar, todos estos los aspectos positivos citados, y algún que otro más.

-        - Aspectos negativos:

o   Desconocimiento y capacidad del docente en el su uso de dichas tecnologías.
o   Falta de equipamiento en los centros educativos.
o   Profesorado que niegue la utilización de estas tecnologías en sus clases.
o   Pasividad del alumno.
o   Mal uso.



-     - Aspectos deseables, estos se basarían en conseguir todos los aspectos positivos, y resolver con eficacia cualquier aspecto negativo recogido anteriormente, así como, concienciar a todo el mundo, de los beneficios de usar estos recursos dentro del ámbito escolar.

jueves, 16 de abril de 2020

La influencia de las redes en la sociedad. Las redes sociales y los menores.


Las redes sociales afectan directamente en nuestro entorno social, nuestra compañeras recogen como afectan dichas redes desde su creación hasta la actualidad, así como, me gustaría hacer referencia a las influencias en los niños, ya que, son la población más vulnerables, las compañeras hacen referencia a ello., que muchas veces descuidan su intimidad se puede convertir en una adicción y perder la noción del tiempo (a través de juegos). 

Además de las aplicaciones infantil que ponen mis compañeras me gustaría presentar y hacer referencia a otras de ellas, en la revista 3.0 recoge las 13 mejores redes sociales educativas, posteriormente voy a citar algunas de ellas para tener un abanico más amplio:

- Leoteca
- Clipit
- Edmodo
- Otra educación



Las redes sociales y los menores.

Es sorprendente la cantidad de usuarios menores de edad, ya que la mitad de los usuarios ejerce el papel de observador y el 40% de ellos trabajan de manera activa. Si hablamos de contenido es preocupante como el 20% han publicado contenido de carácter íntimo.

Por eso mismo y en relación con todo lo expuesto anteriormente hay que darle unas pautas de un buen uso de las redes sociales e internet.

Unas de las herramientas es instalar "youtube kids" "Messenger kids", además de otras aplicaciones de "moda" como Netflix se puede establecer en el usuario como "infantil" así como en el propio Google se puede establecer dicho usuario, para evitar cierto contenido y páginas web.

martes, 14 de abril de 2020

Internet y educación.


Esta exposición se basó en cómo se puede realizar el internet en la escuela, de una manera segura y dinámica. Ya que su información es muy densa y amplia, y ofrecen recursos como:
- Telebibliotecas
- Clases a distancias
- Centros educativo virtuales

En Castilla La Mancha han impartido ya formación tanto a profesores como alumnos, y además, hoy en día casi todos los estudiantes cuenta con ordenadores portátiles.

Hay una serie de normas para su uso, como por ejemplo el nº de horas y la ubicación del depósito, así como, hablar de los riesgos de su uso, establecer unas reglas, no proporcionar información personal y activar antivirus y bloquear spam.

Uno de los problemas que provocan internet en las familias, es el distanciamiento.

Los videojuegos y educación.


Plantearon diversos estudios, el que más me gustó fue la comparación con las personas que jugaban y las que no, estas personas tenían Síndrome de Down, y pudieron comprobar que con esta medida desarrollaban y potenciaban su lenguaje y distintas habilidades.


Plantearon distintas aplicaciones educativas, para desarrollar y complementar la formación académica tanto a nivel de alumno, como a nivel de profesor.

Diversas experiencias en el aula, aportaciones y limitaciones. Una de las cosas que me he quedado como limitación es que los niños aprenden de una manera más rápida el manejo del videojuego que el profesor.

Hicieron un Kahoot para toda la clase y fue algo entretenido y divertido.






domingo, 5 de abril de 2020

Documental "La clase de al lado"


Al principio los alumnos plantean el estudio y el instituto como algo negativo, y los profesores creen que la culpa de todo ello es del sistema. Se toman el programa como algo divertido e interesante porque pierdes clase, progresivamente esta visión iba cambiando ya que veían que con los ejercicios “te abrías” a los demás.
La escuela debería dar una formación para la vida, para eso hace falta de recursos para vivir, entender quién eres, quererte…
Cada vez el grupo está más unido, se expresan y es todo más emotivo, en la primera sesión donde se hacían actividades realizaron, cambios de roles para empatizar con los demás, el siguiente día, ataron a todos con una tela y para poder salir tenían que decir una cualidad de cada uno de ellos para poder y saliendo.
En otra sesión tenían que decir un momento donde fueron felices con un familiar que ya no está, este día, fue cuando más se emocionaron y abrieron.
Todas las sesiones posteriores trataban de que desahogarse, de tratar temas que tenían escondidos dentro de ellos, siempre estaba con las emociones a flor de piel.
 Lo que más me emocionó fue como el chico con tan solo 16 años puedo liberarse y mostrar su orientación sexual, ya que, aunque la sociedad quiere dárselas de muy liberal no es para nada así, en general aún sigue siendo muy tabú.   
La obra de teatro que realizaron fue algo rompedor para el final, exponiendo muchas situaciones de discriminación, de situaciones duras, y animando a los demás espectadores a que se abran y que nunca van a estar solos.
Recomiendo 100% este documental a cualquier docente y sobre todo, a cualquier persona, como ponerse en la piel de la otra persona no es tan difícil y que hay ver más allá de lo que vemos.
Un taller así debería de estar en todos los niveles educativos, y en todos los ámbitos, ya sean directamente en la escuela o un taller familia/escuela. En muchos casos las personas nos retenemos de no decir cómo nos sentimos por qué dirán, pero sobre todo, por qué dirán nuestra familia y no hacer daño, pese, que nos destroce por dentro de a nosotros.

Creo que también nos podemos encontrar que como al principio pensaban los protagonistas, las familias y alumnos lo vean como una pérdida de clase y de tiempo, pero no es así, ya que muchas veces nos abrimos más con desconocidos que no nos van a juzgar o nos den más igual su opinión que con gente cercana.
Por lo tanto, me remito a lo anterior, este documental debería difundirse y aplicarlo en muchos ámbitos tanto educativos como personales.